Ignacio Arellano Mora
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que a mediados de 2008, el número de casos nuevos disminuyó de 3 a 2.7 millones; 33 millones de personas viven con VIH, y dos millones de personas murieron debido a enfermedades relacionadas con el SIDA.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, declarado por la OMS en 1988 (en recuerdo al primer caso detectado de esta enfermedad), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el objetivo de conocer la situación de esta infección, presentó un panorama nacional.
Actualmente, agregó, para la atención de la pandemia es prioritario garantizar el acceso universal a medicamentos antirretrovirales para todas las personas que viven con el virus, pues gracias a ellos, se ha logrado cambiar la infección de aguda a crónica, dejando de ser una sentencia de muerte.
“México garantiza el acceso a los medicamentos para todas las personas que viven con el virus; sin embargo, los componentes sociales y culturales siguen impactando en las estrategias de prevención como tener sexo seguro y protegido, la detección temprana de la enfermedad y llevar un tratamiento eficaz”.
CASOS NUEVOS DE SIDA
El registro de los casos nuevos varía especialmente en el número de personas atendidas por cada institución.
Actualmente, CENSIDA busca disminuir el subregistro de casos nuevos, para aumentar la confiabilidad de las estadísticas.
De esta forma, las instituciones que atienden al mayor número de nuevos casos durante 2008 son la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 3 mil 916 y 793 nuevos casos, respectivamente; las instituciones que atienden menos casos son las privadas y SEDENA, con 12 y 5 casos nuevos, en ese orden.
Por otro lado, precisó, “la SSA y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) son las instituciones que reportan el mayor porcentaje de casos registrados con mayor oportunidad (53.1% y 50.8%, respectivamente); en contraste, otras instituciones (14.9%) y las privadas (18.8%) presentan los menores porcentajes en la oportunidad de casos registrados”.
POBLACIÓN INFANTIL
El SIDA pediátrico coloca a la población menor de 15 años como un grupo vulnerable. En 2008, la OMS, The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) refieren que a nivel mundial, 21 por ciento de las mujeres embarazadas se realizaron la prueba de VIH; 45 por ciento de las mujeres embarazadas que viven con el virus recibieron tratamiento para prevenir la transmisión parenteral; y 32 por ciento de los niños que tienen el virus reciben tratamiento antirretroviral.
Estas mismas organizaciones refieren que en 2008 en México, 37 de cada 100 mujeres embarazadas se realizaron la prueba de VIH, se estima que las mujeres con tratamiento oscilan entre el 5 por ciento y 16 por ciento, mientras que en los niños las cifras están entre 38 por ciento y 95 por ciento.
De acuerdo con CENSIDA, indicó, durante el primer trimestre de 2009 se diagnosticaron casos nuevos de SIDA pediátrico, siendo la transmisión perinatal la principal causa, con cinco varones (62.5%) y tres niñas (100%); por transmisión sexual sólo se diagnosticaron casos nuevos en los niños (3 casos, equivalentes a 37.5%).
A pesar de que este número puede parecer irrelevante, “resulta importante porque muestra los logros de la promoción de la prueba de VIH en las mujeres embarazadas y de proveer una mejor educación sexual tanto a los niños como a los jóvenes”.
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
8
100.0
3
100.0
1 664
100.0
1 435
100.0
Perinatal
5
62.5
3
100.0
984
80.5
995
92.0
Transmisión sanguínea
0
0.0
0
0.0
182
14.9
56
5.2
Tansmisión sexual
3
37.5
0
0.0
56
4.6
31
2.9
Se desconoce
0
0.0
0
0.0
442
27.1
353
25.1
Fuente:CENSIDA, Dirección de Investigación Operativa (2008). Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 31 de marzo de 2009.
Casos nuevos y acumulados de SIDA pediátricos (0-14 años), por categoría de transmisión y sexo
2009
Categorías de
transmisión
Mujeres
Mujeres
Hombres
Casos acumulados 1983-2009
Casos diagnosticados
Hombres
POBLACIÓN JOVEN
Entre la población joven la principal manera de prevenir el contagio, es la promoción del sexo seguro y protegido; según diversas investigaciones, los talleres orientados a la salud sexual y reproductiva de calidad, ayudan a retardar el inicio de la vida sexual activa, disminuyen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados, por lo cual resulta importante continuar con esta práctica, incluso entre la población infantil, pues les proporcionaría las habilidades necesarias para detener y reportar posibles abusos sexuales.
En 2008, la principal vía de transmisión del VIH en los jóvenes mexicanos es la sexual (hombres, 97.1%; mujeres, 100%).
Entre los varones, este tipo de transmisión se da tanto en población heterosexual (39.4%) como en la homosexual (35.4%).
Llama la atención la vulnerabilidad natural al virus en las mujeres, siendo 100 por ciento de los casos por transmisiones por vía sexual en la población femenina heterosexual.
En cuanto a los casos acumulados desde 1983, éstos siguen un patrón similar en hombres y mujeres, predominando la trasmisión en población heterosexual.
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
176
100.0
51
100.0
31 314
100.0
7 667
100.0
Tansmisión sexual
170
97.1
51
100.0
20 696
95.8
5 130
92.8
Homosexual
62
35.4
0
0
7 891
36.5
0
0.0
Bisexual
39
22.3
0
0
4 846
22.4
0
0.0
Heterosexual
69
39.4
51
100.0
7 959
36.8
5 130
92.8
Transmisión sanguínea
5
2.9
0
0.0
791
3.7
400
7.2
Transfusión
0
0.0
0
0.0
253
1.2
333
6.0
Hemofílico
0
0.0
0
0.0
105
0.5
0
0.0
Donador
0
0.0
0
0.0
91
0.4
12
0.2
Usuario drogas IV
5
2.9
0
0.0
341
1.6
53
1.0
Exposición Ocupacional
0
0.0
0
0.0
1
0.0
2
0.0
Otras (Homosexual/UDI)
0
0.0
0
0.0
116
0.5
0
0.0
Se desconoce
1
0.4
0
1.5
9 711
30.7
2 137
27.7
Fuente: CENSIDA, Dirección de Investigación Operativa (2008). Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 31 de marzo de 2009.
Casos nuevos y acumulados de SIDA en jóvenes (15-29 años), por categoría de transmisión y sexo
2008
Casos diagnosticados
Mujeres
Hombres
Mujeres
Casos acumulados 1983-2008
Categorías de
transmisión
Hombres
POBLACIÓN ADULTA
De acuerdo con CENSIDA, la población de 30 a 44 años es la que concentra el mayor porcentaje de personas afectadas por el SIDA entre la población adulta hasta el primer trimestre de 2009, situación comprensible porque muchas veces, se evita conocer si se está infectada a pesar de haber tenido conductas de riesgo, debido a lo cual la presencia del virus se detecta sólo cuando existe alguna infección de difícil erradicación o manejo, evento que, como se sabe, puede tardar años en ocurrir.
Durante el primer trimestre de 2009, se registró que el mayor porcentaje de casos nuevos de SIDA son por transmisión sexual, representando 96.3 por ciento entre los hombres, de éstos poco menos de la mitad se consideran heterosexuales (45.8%); mientras que para las mujeres adultas al igual que en las jóvenes, el 100 por ciento de las mujeres infectadas son heterosexuales.
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
Porcentaje
Total
326
100.0
78
100.0
73 999
100.0
13 847
100.0
Tansmisión sexual
311
96.3
78
100.0
45 957
96.5
8 418
89.6
Homosexual
82
25.4
0
0.0
14 651
30.8
0
0.0
Bisexual
81
25.1
0
0.0
11 168
23.4
0
0.0
Heterosexual
148
45.8
78
100.0
20 138
42.3
8 418
89.6
Transmisión sanguínea
12
3.7
0
0.0
1 527
3.2
978
10.4
Transfusión
0
0.0
0
0.0
592
1.2
878
9.3
Hemofílico
0
0.0
0
0.0
68
0.1
0
0.0
Donador
0
0.0
0
0.0
223
0.5
39
0.4
Usuario drogas IV
12
3.7
0
0.0
641
1.3
59
0.6
Exposición Ocupacional
0
0.0
0
0.0
3
0.0
2
0.0
Otras (Homosexual/UDI)
0
0.0
0
0.0
149
0.3
2
0.0
Se desconoce
3
0.9
0
0.0
26 336
35.6
4 449
32.1
Fuente: CENSIDA, Dirección de Investigación Operativa (2008). Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 31 de marzo de 2009.
Casos nuevos y acumulados de SIDA en adultos (30 año y más) por categoría de transmisión y sexo
2009
Categorías de transmisión
Casos diagnosticados
Casos acumulados 1983-2009
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Más adelante, precisó que cuando una persona es diagnosticada con VIH se realizan diversos estudios clínicos que ayudan a definir el tratamiento más eficaz.
“Los estudios básicos son: el recuento de linfocitos CD4, que detecta los que son afectados directamente por el virus; la prueba de carga viral, que es el número de copias del virus en el organismo; y la prueba de resistencia, que sirve para registrar los medicamentos a los cuales es resistente el virus, ya que éste sufre cambios”, indicó.
Otra forma de conocer el impacto que tiene el virus en los servicios de salud y en las personas infectadas es revisando los egresos hospitalarios asociados a la misma.
Resulta evidente que, el mayor número de egresos hospitalarios en 2007 por esta enfermedad se deben a enfermedades por VIH sin otra especificación (41.3%), seguida por la enfermedad por VIH, resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias (41.1%), dentro de esta última, los egresos más frecuentes son por otras enfermedades infecciosas o parasitarias (12.1%), la neumonía por Pneumocystis carinii (12.0%) y las infecciones por micobacterias (6.9%).
Una vez que se conocen las principales afecciones del paciente, se debe detectar lo que implican e impactan para éste, su familia y los prestadores de servicios médicos. “La presencia de una enfermedad de cualquier índole, genera desgaste económico, físico y emocional del paciente y su familia. Para las instituciones representa una inversión económica en recursos humanos, materiales y físicos”.
Considerando lo anterior, manifestó la dependencia, “el análisis de los días promedio de hospitalización para los pacientes que viven con VIH durante 2007, muestra que la principal causa de internamiento y de mayor duración es debida a tumores malignos, tanto para los hombres como para las mujeres (12.3 y 13.2 días promedio, respectivamente), seguido de los egresos por enfermedades infecciosas y parasitarias en los hombres y por otras afecciones en las mujeres, con 9.7 días promedio de hospitalización para cada una”.
MORTALIDAD
A pesar de la eficacia actual de los tratamientos, diversos factores pueden traer como resultado el fallecimiento de la persona, algunos relacionados con la toxicidad de los medicamentos (por lo que es necesario dejar de tomarlos), con la consecuente progresión de la infección, la posible infección o reinfección con una cepa resistente a muchos medicamentos o más agresiva, o el estilo de vida del paciente, por mencionar algunos.
De acuerdo con CENSIDA, comentó, durante el primer trimestre de 2009 la tasa de mortalidad por SIDA es de 4.8 personas por cada 100 mil habitantes, además se observa un comportamiento estable de 2007 a 2009 en la tasa de mortalidad.
Por grupos de edad, la población de 30 a 44 años es la que presenta la mayor incidencia de defunciones en 2007 (49.5%), seguida por los jóvenes de entre 15 y 29 años con 23.1%, y los de 45 a 59 años (20.3%), edades en las que se reportan las mayores proporciones de población infectada. “Si se considera que estos grupos de edad representan la mayor fuerza laboral del país, resulta notable el impacto que tiene a nivel macroeconómico y dentro de los hogares”.
El estado conyugal de la población en el momento de la defunción es diferente entre hombres y mujeres. Entre las mujeres, el porcentaje más alto se presenta entre las viudas y las que viven en unión libre (61.6% y 31.7%, respectivamente), mientras que en los hombres la mayor concentración de defunciones se ubica entre los solteros y los de estado conyugal no especificado (90.8% y 81.9%).
El análisis por escolaridad muestra que las mujeres sin escolaridad y con primaria incompleta presentan los mayores porcentajes de defunción por SIDA (30.9% y 26.4%, respectivamente); las proporciones más altas entre los varones, se ubican entre los que tienen estudios profesionales y de preparatoria (93.5% y 89.0%, respectivamente).
SE REFLEJA EN EL EMPOBRECIMIENTO
INEGI consideró que la atención de esta pandemia es muy costosa, y si bien los países se han esforzado por cuidar de la población infectada, su impacto se refleja en el empobreciendo a los países, principalmente a los catalogados como en vías de desarrollo pues en gran medida se ve disminuida su principal fuerza de trabajo, la población joven y adulta
Por otro lado, si bien hay avances en la detección y tratamiento de las mujeres embarazadas y la población infantil, es necesario no bajar la guardia en las campañas que promuevan el sexo seguro y protegido y, en especial, en la búsqueda del empoderamiento de las mujeres para reducir el número de casos que son contagiados por medio de relaciones heterosexuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario