6 de septiembre de 2009

Alerta Secretaría de Salud por la temperatura extrema ambiental

Aurora Cordero Pérez

En las últimas 24 horas se registró temperatura extrema alta, entre 32 y 40 grados centígrados en el noreste de Baja California, de Coahuila y de San Luis Potosí, noroeste de Sonora, norte de Nuevo León y de Veracruz, noroeste, centro-occidente y sureste de Tamaulipas, centro y sur de Morelos, norte y costas de Guerrero, Tabasco, norte y occidente de Chiapas, nor-noreste de Campeche y de Quintana Roo; además del norte y centro de Yucatán.

De 25 a 31 grados centígrados en la mayor parte de la Península de Baja California, estados del norte, occidente, oriente y sur del país; Campeche y Quintana Roo, incluso oriente y sur de Chiapas.

De 20 a 24 grados centígrados en el occidente y suroeste de Chihuahua, centro-occidente de San Luis Potosí, sureste de Coahuila, mayor parte de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, y principalmente en sierras de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal y Estado de México.

En la temporada de calor se incrementan los riesgos para la salud y aumentan los efectos asociados a la exposición a temperatura ambiental alta (golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas) y las enfermedades diarreicas agudas.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud informó que se fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población que presente daños a la salud por estas causas, garantizando el abasto de medicamentos e insumos en todas las unidades de salud.

El sistema de vigilancia de daños a la salud por exposición a temperatura extrema alta (temporada de calor 2009), informa que desde el inicio de la temporada de calor, el pasado 26 de marzo, a la fecha, se registran 19 defunciones, de las cuales 17 fueron por golpe de calor y dos por agotamiento por calor: cinco ocurrieron en Baja California (tres por golpe de calor y dos por agotamiento por calor), una en Baja California Sur, dos en Coahuila, dos en Sinaloa, ocho en Sonora y una en Tamaulipas.

Condenó PRI asesinato de candidato en Tabasco

Ignacio Arellano Mora

El priísmo nacional está de luto, afirmó este medio día el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Jesús Murillo Karam; esto al llegar al Estado de Tabasco. Jesús Murillo Karam exigió que no quede impune el asesinato del candidato de este instituto político al diputado por el IV Distrito local, José Francisco Fuentes Esperón.

El secretario del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agregó tener la confianza que el gobierno tabasqueño que encabeza Andrés Granier Melo, sabrá responder ante estos hechos violentos; con la detención de quien o quienes efectuaron el asesinato de la familia Fuentes Esperón.

Se ha informado que aún no hay fecha para el reinicio de las campañas electorales en la entidad, ni tampoco se ha decidido quién sustituirá en esta candidatura al ex rector de la Universidad Tecnológica asesinado la mañana del sábado.

Hoy por la tarde se dará a conocer a cuatro detenidos que presuntamente habrían participado en este asesinato.

Se hunde ferry en Filipinas

Aurora Cordero Pérez

Más de 900 personas que viajaban a bordo de un transbordador que cubría la ruta de la ciudad General Santos a Iloilo, en el sur de Filipinas, después de que el barco escoró unos 35 grados.

Un ferry que transportaba a casi mil pasajeros se hundió en el sur de Filipinas este domingo temprano, dejando por lo menos nueve muertos y más de 30 desaparecidos, dijeron las autoridades.

Los equipos de salvamento rescataron hoy a 900 personas tras el hundimiento de un transbordador frente a las costas de Zamboanga, en la isla filipina de Mindanao.

El llamado Superferry 9 empezó a escorar antes del amanecer a unos 15 kilómetros (nueve millas) de la provincia de Zamboanga del Norte, despertando a pasajeros aterrorizados y forzando a saltar a muchos por la borda, agregó el jefe de la guardia costera, almirante Wilfredo Tamayo.

En el navío siniestrado, el "SuperFerry 9", viajaban 968 personas -entre ellas 847 pasajeros, 117 tripulantes y cuatro agentes de seguridad-, cifra que no alcanzaba su capacidad, de mil 120 personas.

Antes del lento hundimiento de la nave, los rescatistas lograron transferir a unos 900 de los 968 pasajeros y tripulantes a dos barcos comerciales cercanos, una cañonera de la Armada y una barca pesquera, explicó.

La búsqueda continuaba para 33 personas que siguen desaparecidas, acotó Tamayo.

"Realmente esperamos que simplemente no se les haya contado debido a la confusión", precisó el almirante.

Un comunicado de la guardia costera anunció que la búsqueda continuaría durante la noche.

Roger Cinciron, un pasajero, comentó a una emisora de radio que sintió cómo el ferry se inclinaba alrededor de la medianoche, pero un miembro de la tripulación le aseguró que todo estaba en orden.

Unas dos horas más tarde se despertó mientras dormía por el ruido de cargamento que caía debajo de su compartimento, explicó.

"La gente empezó a sentir pánico, porque el barco estaba realmente inclinado", indicó, mientras esperaba a los rescatistas con un grupo de unos 20 pasajeros.

Algunas naves de la Marina fueron enviadas a la zona y tres aviones militares escudriñaban las aguas, informó el secretario de la Defensa Gilbert Teodoro.

Soldados estadounidenses que ofrecen entrenamiento contra el terrorismo a soldados filipinos que se ubicaban en la región también participaron en labor de ayuda a bordo de un helicóptero civil y cinco embarcaciones que trasladaban a algunos paramédicos, informó el coronel estadounidense William Coultrup.

Teodoro explicó que dos hombres y un niño se ahogaron durante el barullo generado para escapar del barco. Los cuerpos de otros dos pasajeros fueron rescatados del mar luego por pescadores, informó la guardia costera, que añadió que tres personas resultaron heridas.

Un turista canadiense, Jeffrey Predchuz, se encuentra entre los sobrevivientes, señalaron las autoridades.

No estaba clara la causa del accidente. El capitán de la nave ordenó al principio que todo el mundo abandonara el barco como medida preventiva, expresó Jess Supan, vicepresidenta de Aboitiz Transport System, dueño del ferry.

Hubo reportes de que el barco se inclinó debido a un agujero en el casco, reportó el Consejo de Coordinación de Desastres Nacionales.

Aseguró Tamayo, no había ningún indicio de algún posible acto terrorista.

Fotos aéreas difundidas por la marina mostraban a los sobrevivientes aferrándose a lo que podían para no caer al agua.

En Filipinas ocurren cada año numerosos naufragios causados por el mal tiempo, el incumplimiento de las normas mínimas de seguridad y el defectuoso mantenimiento de los equipos o la sobrecarga de las embarcaciones.

El año pasado, un transbordador con casi 900 pasajeros se hundió a consecuencia de un tifón en el accidente marítimo más grave ocurrido en Filipinas desde diciembre de 1987, cuando 4 mil 400 personas perecieron en la colisión del ferry "Doña Paz" con un petrolero.

Preocupante la violencia que impera en el país: López Obrador

Aurora Cordero Pérez

Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato donde perdió la vida el candidato priista José Francisco Fuentes Esperón en Tabasco y expresó que son preocupantes los altos niveles de violencia e inseguridad que imperan en el territorio nacional.

Al conceder una entrevista a los medios de comunicación a su llegada a la reunión con los integrantes de los Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México, en la entidad, manifestó su pésame a familiares y amigos de Fuentes Esperón y deseó de todo corazón que cese la violencia y el hostigamiento en el país.

Indicó que actualmente la nación padece descomposición social, y los medios de comunicación, que están al servicio de la mafia del poder, hablan de que habrá un estallido social, y lo cierto, alertó “es que ya hay un estallido social desde hace 2 años y medio”.

Subrayó que diariamente se registran entre 30 y 40 asesinatos en el país y ese fenómeno sólo se observó en la Revolución Mexicana.

Explicó que los altos niveles de inseguridad y violencia en el país se debe al abandonó en la actividad productiva, no hay crecimiento en la economía, porque un grupo se apoderó del gobierno y se dedicó a robar, y además se dejó en el abandono a los jóvenes.

En otro orden de ideas, el López Obrador anunció que el próximo 21 de septiembre, irá a ratificar su denuncia que presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR), en contra de los 10 principales responsables de la tragedia nacional.

“La tragedia nacional es el fruto podrido de una política de pillaje, de injusticias, que se impuso, desde hace 26 años, que se le llama neoliberalismo y los responsables son Carlos Salinas, Roberto Hernández, Claudio X González, Manlio Fabio Beltrones, Vicente Fox, Felipe Calderón, Gastón Azcárraga, y José Luis Barraza”, precisó.

Desde Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los integrantes de clase media, pequeños y medianos empresarios, pequeños y medianos comerciantes para que ya no se dejen engañar, porque resultarán afectados con los aumentos a los impuestos y a los precios de las gasolinas, el diesel y la energía eléctrica que quiere aplicar el gobierno espurio ante el boquete existente en las finanzas públicas.

“Hago un llamado a la clase media para que dejen de ver Televisa, por eso los engañan, que dejen ya de escuchar Oscar Mario Beteta, que dejen de leer a Catón y que dejen de leer a Germán dehesa y a similares, que ya se despabilen, que despierten, porque todavía siguen creyendo en el discurso de Calderón, debido al bombardeo de los medios de comunicación”, enfatizó.

Expuso que los 30 barones del poder y del dinero en México mantendrán sus privilegios, pese a la crisis económica que padece el país, porque ellos no pagan impuestos, pero sí van a pagar más gravámenes los empresarios de Oaxaca y los comerciantes.

Ante los integrantes de los Comités Municipales del Gobierno Legítimo de México de Oaxaca, López Obrador informó que el próximo 21 de septiembre presentará un proyecto alterno de presupuesto, en donde se propondrá una reforma fiscal sencilla y progresiva, la cual consiste “que pague más el que tiene más”.

“Si cobrarán los impuestos que tienen que pagar Telmex, Cemex, Coca-cola, Bimbo, Maseca, Wallmart, se tendrían ingresos hasta de 200 mil millones de pesos adicionales, y por ello es una injusticia que se le quiera cobrar a la gente por la tlayuda o el totopo”, comentó.

Encienden Fuego Bicentenario en Palacio Nacional

Aurora Cordero Pérez

En punto de las 10:25 horas de este domingo, comenzó el recorrido con la antorcha del bicentenario, en el que participaron 32 niños en relevos con el que el Gobierno Federal da inicio a los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.

El medallista olímpico, Joaquín Capilla, se encargó de encender la llama en el Ángel de la Independencia y fue la clavadista Paola Espinosa la encargada de entregar el fuego del bicentenario al Presidente Felipe Calderón Hinojos.

Los menores partieron de Ángel de la Independencia, sobre Paseo de la Reforma, y continuaron por Avenida Juárez, 5 de Mayo, Circuito de la Plaza de la Constitución para llegar al Palacio Nacional.

Durante el trayecto, los niños y estudiantes del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento de la Conade, que participaron en el recorrido representaron las 32 entidades federativas de la República Mexicana, fueron escoltados por elementos del Estado Mayor Presidencial, y concluyó sin ningún incidente.

Cabe señalar que el paseo dominical ciclista no fue suspendido, por lo que se designó un carril para los relevos del “Fuego del Bicentenario”.

Es tiempo de construir una Patria más justa y ordenada: Segob

Ignacio Arellano Mora

El secretario de Gobernación (Segob), Fernando Gómez Mont, convocó a construir una Patria más justa y ordenada, en el marco del inicio de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.

En la ceremonia del Fuego Bicentenario en el Palacio Nacional, manifestó que estamos ante la oportunidad de encontrar el hilo conductor que impulse el cambio en la nación dentro de un proceso incluyente donde participen todos los sectores de la sociedad.

El encargado de la política interior del país destacó la importancia de la inclusión en el México que se desea construir en el futuro, la cual debe concretarse de forma institucional más allá de asuntos personales.

Posible transformar a México: Felipe Calderón

Aurora Cordero Pérez

Al presidir la ceremonia del Fuego Bicentenario, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa resaltó que hoy es posible transformar a México, pues hace mas de 200 años, "nuestros héroes de la patria lograron hacerlo y eran tiempos más difíciles".

Asimismo, agregó el Primer Mandatario que México es hoy una nación libre que se guía por las premisas de equidad y justicia y que "debemos estar orgullosos de su pasado".

Destacó que a más de 200 años, hoy, México es un país que busca construir un mejor futuro para sus jóvenes, "y esta flama que visitará todo el país debe motivarnos a que en cada casa, en cada escuela y en cada pueblo o ciudad vibre con fuerza el recuerdo de la gesta de nuestros héroes de la patria".

Ante un grupo de niños, deportistas y funcionarios federales, el Ejecutivo Federal mencionó que este fuego despertará el fervor patrio; además de que "podrá unirnos e identificarnos como lo que somos: hermanos y hermanas".

Error desaparecer a la SRA aseguró la CNC

Ignacio Arellano Mora

La Confederación Nacional Campesina (CNC) consideró un “error” desaparecer a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) bajo el argumento del Gobierno Federal de que se deben ahorrar gastos para enfrentar la crisis económica del país, pues lo que se debe hacer es reforzarla ya que el sector rural es sinónimo de soberanía nacional.

Cruz López Aguilar, presidente de la CNC, aseguró que lo ideal es crear la Secretaría de Reforma Agraria y Desarrollo Rural para que se atienda de manera integral a este sector con acciones actualmente asignadas a la Sagarpa y que no las realiza a plenitud, lo que ha provocado que más de 30 millones de mexicanos se encuentren en el abandono.

El líder agrarista dijo que en el sector hay inquietud debido al anuncio presidencial de que se pretende desaparecer secretaría de Estado y al hecho de que desde que surgió la SRA el Partido Acción Nacional siempre ha deseado su liquidación, lo que resulta “absurdo” si se toma en cuenta que su presupuesto es de 4,190 millones de pesos y ha logrado ahorros superiores a los ocho mil millones de pesos.

No es todo. Por ejemplo, agregó el dirigente en entrevista con reporteros de la fuente, la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Sagarpa tiene atribuciones que son de la actual SRA, cuya importancia radica en que las 106 millones de hectáreas de propiedad social en el país en México requieren de una atención integral de la que actualmente carecen.

El líder cenecista manifestó que la central cuenta con la fuerza suficiente para que en esta LXI Legislatura se cumpla no sólo con el objetivo, sino que, además, la Comisión de Desarrollo Indígena sea sectorizada en la nueva dependencia para que la atención a este segmento de la población sea completa y coordinada con la Sedesol.

Antes, durante una reunión con legisladores, el presidente de la CNC informó que por lo pronto el pasado 15 de julio se presentó la iniciativa de ley respectiva a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, porque “no aceptamos la visión asistencialista del combate a la pobreza por parte del Gobierno Federal, exclusivamente con programas como el de Oportunidades y Seguro Popular, desvinculados de los de desarrollo de capacidades de la población rural, de objetivos productivos y de generación de riqueza”.

Lo que se quiere, explicó, es tener un Programa Integral del Sector Ejidal e Indígena, porque en este grupo, según el último censo ejidal, se encuentran cerca de 4.2 millones de ejidatarios y comuneros, en su gran mayoría en pobreza alimentaria con sus familias, y proponemos que se les de atención a partir de concebir sus núcleos agrarios como unidades socioeconómicas y ambientales.

El cenecista César Duarte Jáquez, expresidente de la Cámara de de Diputados, comentó a su vez que se trabajó a lo largo de tres años para presentar una iniciativa integral de reformas a la Ley Agraria para poder garantizar que la propiedad social tenga la capacidad de garantizar el crédito, lo que hoy no existe, que haya una responsabilidad con un perfil empresarial, de modernidad y competitividad acorde a los tiempos que el mercado obliga para más de siete millones de familias.

A su vez, Alfredo Ríos Camarena, quien encabezó el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentaria de la Cámara de Diputados durante la legislatura que acaba de concluir, comentó que actualmente la Reforma Agraria está sepultada y con ella los campesinos del país, cuando se cuenta con enormes potenciales de producción y no podemos seguir siendo un nación importadora de alimentos.

Por último, afirmó que el gran objetivo es lograr la soberanía y seguridad alimentaria del país; acabar con la realidad de un campo abandonado, pues tan sólo en el norte del país alrededor del 80 por ciento de los ejidos están rentados o se venden marginalmente.

El presupuesto 2010 una fuerte limitación de recursos: CESOP

Ignacio Arellano Mora

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados señaló que el panorama en el que tendrá lugar la aprobación del presupuesto 2010 se caracterizará por una fuerte astringencia de recursos y el incremento en el número de familias en pobreza que resulte de la contracción económica esperada para este año.

A través del documento “El recorte del presupuesto y su impacto en el desarrollo económico y social”, añadió que tal contracción es causada principalmente por la crisis financiera internacional; el incremento en el precio de los alimentos de 2008; reducción de las remesas; el clima de inseguridad en el contexto del combate al narcotráfico; el impacto de la epidemia de influenza A H1N1 y su posible rebrote, así como por un crecimiento del número de mexicanos en situación precaria.

Se precisó que en los últimos años el Ejecutivo Federal y la Cámara de Diputados han venido fortaleciendo el presupuesto para los más pobres, y lo cierto es que las estimaciones de pobreza demandan revisar los recursos de los programas para superarla no sólo en cuanto al monto total, sino su pertinencia y uso adecuado.

“Es importante acotar cuál debe ser la vigencia de los programas de alivio temporal ante la crisis, para evitar su perpetuación a costa de otras acciones que permitan un cambio estructural que rompa con el círculo vicioso de la pobreza”.

Puntualizó que México ha logrado mantener e incrementar los recursos para el combate a la pobreza en correspondencia con la Ley de Desarrollo Social, la cual plantea que los presupuestos en la materia no pueden ser menores a los del año anterior en términos reales, y con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el sentido de que deberá procurarse no afectar el gasto social en caso de una disminución en los recursos disponibles.

Respecto al reciente decremento al gasto público en áreas no sustantivas, el Centro sostiene que tiene lugar en un momento político en el que la electa Cámara de Diputados, con mayoría de oposición, tendrá que evaluar y en su caso modificar el presupuesto del 2010, que por las cifras del Ejecutivo Federal será restrictivo.

Subrayó que los fondos petroleros ya han sido utilizados, los precios del petróleo y la capacidad de exportación disminuyen, las exportaciones manufactureras tardarán en recuperarse y el mercado interno se contraerá por la falta de inversiones y de gasto.

Las posibilidades del Gobierno para generar recursos, añadió, requieren de un pacto político entre las diversas fuerzas. “En mayor grado que en años anteriores, se evidencia la necesidad de una profunda reforma fiscal”.

En el documento, el CESOP destacó que la disminución esperada de los ingresos petroleros se explica por menores precios y un menor volumen de producción, ya que por estos conceptos se contempla una reducción de 211.5 mil millones de pesos.

En los ingresos no petroleros se contempla que su reducción alcance los 268.6 mmp, de los cuales 92.6 corresponden a la disminución de la recaudación de ISR, IETU, IDE; 112.3 mmp al IVA y 63.7 mmp a otros impuestos.

Enfatizó que el impacto de la crisis se registra en diversos indicadores macroeconómicos en la mayoría de las economías del mundo, por lo que hoy esa contracción se refleja en el empleo, la protección social y la pobreza.

4 de septiembre de 2009

Ni escasez ni aumento de precios en alimentos: Sagarpa

Ignacio Arellano Mora

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez informó que la producción de alimentos está en marcha en el campo, por lo que ratificó que no hay elementos para prever escasez de alimentos en el mercado.

Pese a que durante el mes de julio se registró una de las sequías más intensas de los últimos cuarenta años, no se vale que nadie tome como pretexto este fenómeno para hacer especulaciones en materia de abasto, destacó el funcionario federal.

Al asistir en representación del Presidente Felipe Calderón para realizar la réplica del Tercer Informe de Gobierno en esta entidad, el secretario de Agricultura dijo que el sector agropecuario y pesquero es el único que ha seguido creciendo en los últimos trimestres, lo que ha contribuido a mantener baja la inflación.

Gracias al esfuerzo de los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas, el crecimiento del PIB Agropecuario y Pesquero superó el crecimiento de la población y de la economía en su conjunto.

Con el apoyo de los productores del campo y de la pesca, estamos equilibrando la balanza comercial agropecuaria y pesquera. En 2008 México exportó agroalimentos por 16,378 millones de dólares a 43 países del mundo. Cada vez se suman más productores pequeños al mercado internacional.

En 2008, informó Cárdenas Jiménez, mejoramos el abasto de alimentos al obtener una cosecha de 196 millones de toneladas; asimismo, se obtuvieron producciones récord en 12 productos y por segundo año consecutivo se obtuvo una cosecha récord de azúcar.

Ante diputados locales, presidentes municipales en funciones y electos, dirigentes empresariales, propietarios de medios de comunicación y líderes de organizaciones políticas y sociales, Cárdenas Jiménez explicó que en 2009 se invirtió un 144 por ciento más de recursos del gobierno federal al campo de Jalisco con respecto a 2006.

En los últimos cuatro años, el gobierno federal lleva invertidos en el campo y la pesca de Jalisco, 12,169 millones de pesos, recursos que han convertido a esta entidad en la principal productora de alimentos del país, toda vez que contribuye con el 9.1 por ciento del Producto Interno Bruto Agropecuario nacional.

El titular de la Sagarpa reconoció que como efecto de este apoyo sin precedentes del gobierno federal, los productores agropecuarios y pesqueros han contribuido con una producción de 2006 a la fecha de 119.9 millones de toneladas de alimentos.

Así, Jalisco es el primer productor nacional de agave, maíz forrajero, cera, leche de bovino, huevo y abeja cera; ocupa el segundo lugar en producción de maíz, caña de azúcar, charal, carne de porcino, bovino y ave y tercer lugar nacional como productor de sandía, carpa, pulpo y miel de abeja.

El valor de la producción agrícola del Estado de Jalisco ha crecido el 31 por ciento en los últimos cuatro años al pasar de 18,100 a 23,678 millones de pesos y la producción pecuaria aumentó un 25.1 por ciento al modificarse de 31,310 a 39,185 millones de pesos.

Al referirse al nuevo Procampo, Alberto Cárdenas Jiménez informó que en el estado de Jalisco se benefician anualmente 111,264 productores, quienes cultivan 951,165 hectáreas. Con las mejoras a este programa que instruyó el presidente Felipe Calderón, los propietarios de hasta cinco hectáreas aumentaron su ingreso de 1,160 a 1,300 pesos por hectárea.

En años anteriores, expuso, el pago del Procampo se tardaba más de 70 días, actualmente, el 87 por ciento de los beneficiarios cobran su dinero en 15 días a través de tarjeta electrónica y además cuentan con un seguro de vida por 25,000 pesos, beneficio que antes no existía.

A través del Programa de Producción Pecuaria, Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan), los ganaderos de Jalisco reciben 363 por ciento más de recursos del gobierno federal del 2006 al 2009 al aumentar de 46.5 a 215 millones de pesos. Con este programa se benefician más de 26,400 familias ganaderas y apícolas.

Alberto Cárdenas Jiménez reconoció también que el estado de Jalisco se ha convertido en líder nacional en agricultura protegida con una extensión de más de mil hectáreas de cultivos en invernadero. Se ha fortalecido la infraestructura estatal para la modernización de infraestructura para la movilización y acopio de granos y oleaginosas.

En materia de modernización del campo en Jalisco, se llevan invertidos 16.7 millones de pesos de 2007 a 2009; con estos recursos, se han reconvertido 6,479 hectáreas a cultivos de mayor rentabilidad. Con esta acción se han beneficiado 1,117 productores.

Para acciones de mecanización, se llevan invertidos 158 millones de pesos con los que se han entregado 1,778 tractores e implementos agrícolas para beneficio de 2,308 productores que cultivan 300,000 hectáreas.

Al referirse a la sanidad vegetal, el estado de Jalisco recibió en 2009, 23 millones de pesos en apoyo a 16,000 beneficiarios por año, quienes realizan trabajos de protección contra moscas de la fruta en 3,500 hectáreas y se conserva el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo.

En sanidad animal, de 2007 a 2009, se llevan invertidos 300 millones de pesos para beneficio de 150,000 ganaderos; 11 municipios de la zona norte de Jalisco, son reconocidos por Estados Unidos para exportar ganado en pie; en avicultura se conserva el reconocimiento de Libre de Salmonelosis y Newcastle.

El estado se encuentra en fase de erradicación de Influenza Aviar desde octubre de 2000. En porcicultura, Jalisco está libre de Fiebre Porcina Clásica y se alcanzó en 2009, la fase de Escaza Prevalencia para la enfermedad de Aujeszky, destacó el titular de la Sagarpa.

Expresó Felipe Calderón condolencias a Ramírez Acuña

Aurora Cordetro Pérez

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa Margarita Zavala expresaron su pésame al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, por el fallecimiento de su madre, Carmen Acuña de Ramírez.

La familia Calderón Zavala se unió a la pena que embarga a la familia del panista jalisciense, a quien manifestó su solidaridad y el deseo de que pronto encuentre consuelo por esa lamentable pérdida.



ENVÍO CONDOLENCIAS EL GPPAN

Mientras tanto, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados pronunció sus condolencias por el fallecimiento de la señora Carmen Acuña García -de Ramírez-, madre del presidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo.

La bancada panista precisó que solidariza con el ex secretario de Gobernación, Ramírez Acuña, quien es un destacado miembro del blanquiazul.

Al conocer la noticia, la coordinadora de los diputados de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, se comunicó con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para expresarle personalmente sus condolencias y solidaridad.

La Cámara de Diputados informó que el deceso ocurrió la mañana de este viernes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

En tanto, Francisco Ramírez Acuña viajó este día a Guadalajara para estar presente en las exequias de su mamá, quien tenía ya una avanzada edad (102 años).

Existen casos en los que se duplican las funciones: Ramírez Marín

Ignacio Arellano Mora

Diputados federales del PRI, PAN, PRD y PT opinaron sobre el anuncio del Jefe del Ejecutivo Federal sobre la reducción del aparato gubernamental y posibles fusiones de dependencias federales.

El diputado del grupo parlamentario del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, manifestó su apoyo a la propuesta del presidente Felipe Calderón para revisar la estructura en todas las secretarías de Estado, ya que existen casos en los que se duplican las funciones como es la Auditoria Superior de la Federación (ASF) que hace algunas labores similares a las de la Secretaría de la Función Pública.

“Debemos ayudar a este intento de reingeniería del gobierno federal y debemos de contribuir a impulsarlo”, comentó el diputado priista.

Exigió revisar las acciones que realizan las secretarías y que se reduzcan todas aquellas que tengan una duplicidad, ya que resulta necesario pensar seriamente en cómo reducir el tamaño del gobierno federal y el número de sus dependencias.



ES UN “ESFUERZO ENORME” PARA EFICIENTAR EL GASTO PÚBLICO

Por su parte, la diputada Gabriela Cuevas Barrón, del PAN, aseguró que el anuncio del Ejecutivo Federal para hacer una reestructura en su gabinete, es un “esfuerzo enorme” para eficientar el gasto público; sin embargo, habrá que revisar a fondo la propuesta del presidente de la República.

Cuevas Barrón afirmó que “es importante encontrar mecanismos en los que podamos ahorrar parte de los impuestos provenientes de los ciudadanos; esos recursos ahorrados utilizarlos en infraestructurales o apoyos sociales”.

La legisladora indicó que lo más importante es empezar a analizar la propuesta del mandatario nacional, pues “no creo que deban existir cheques en blanco para nadie”, sino revisar posibles modificaciones a la ley y tener una nómina menor sin que se descuiden sectores estratégicos.

“El presidente está haciendo un enorme esfuerzo por eficientar el gasto público, normalmente habíamos visto que otros gobiernos engordaban la nómina y buscaban de qué manera tener una burocracia más grande. Pero vemos con el presidente un ejercicio de revisión y ánimo de eficientar al gobierno”, agregó.



FUSIONAR LA SECRETARÍA DE TURISMO CON LA ECONOMIA

El diputado Armando Ríos Piter, del PRD, indicó que fusionar la Secretaría de Turismo con la de Economía, como lo denunció el Consejo Nacional de Legisladores en Materia Turística (Conletur), podría disminuir la promoción turística que necesita el país, especialmente luego de la crisis financiera que provocó en este sector el brote de la influenza A/ H1N1.

Indicó que el monitoreo sobre el manejo y el uso de los recursos públicos debe hacerse desde el Poder Legislativo y el caso de la Secretaría de Reforma Agraria el tema de reparto de tierra se ha agotado.

“Lo que no podemos permitir es que el Gobierno tome medidas que vayan en detrimento del servicio público, si ahorrar por ahorrar va a significar, lastimar los derechos de los trabajadores porque hay mucha gente que tiene décadas trabajando en la Secretaría de la Reforma Agraria y las indemnizaciones van a ser caras”, dijo.

Por lo anterior, destacó que debe haber un análisis serio de los números para saber en términos reales una supuesta desaparición de las dependencias del Gobierno. “Pensar que se van a suprimir secretarías y no señalar con claridad de qué manera va a haber un ahorro, sería ridículo avalar cerrar secretarías como si fueran negocios”.



ES UNA SALIDA FALSA

Por su parte, el diputado del PT, Mario Di Costanzo, aseguró que es una salida falsa la intención del titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, de eliminar secretarías como parte del reajuste de la estructura de gobierno, toda vez que sólo se dejarían de gastar 11 mil millones de pesos, mientras que en seguros de gastos médicos mayores y de separación individualizado le cuesta a las finanzas públicas casi 20 mil millones de pesos.

“Es absurdo irte por la solución fácil de desaparecer tres secretarías, cuando con dos prestaciones que paga el gobierno a nivel federal se estaría ahorrando más”, agregó.

Borrar la existencia de las secretarias no es el remedio para las finanzas públicas, insistió, lo que haría la diferencia es la disminución de sueldos, de prestaciones a los funcionarios públicos, incluyendo a los diputados y la compactación de direcciones generales, consideró.

Dijo que el gasto total del sector público el año pasado fue 3.0 billones de pesos; de los que por concepto de gastos en servicios personales se pagaron cerca de 790 mil millones de pesos. “En contraste, el presupuesto de las tres secretarias de las que se ha hablado no rebasan en conjunto los 11 mil millones de pesos.

Conagua informa sobre el comportamiento del nivel del rio Coatzacoalcos

Ignacio Arellano Mora

El nivel del río Coatzacoalcos sigue en ascenso y a las 14:00 horas de este viernes, a la altura de la estación hidrométrica de Las Perlas, municipio de Jesús Carranza, Veracruz., registró una escala de 8.92, esto es 0.42 m por arriba de su escala crítica, informó el Organismo de Cuenca Golfo Centro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Se recomienda extremar las precauciones y seguir vigilando el tránsito de la avenida en las localidades ribereñas de los municipios de Jesús Carranza, Hidalgotitlán, Texistepec, Cosoleacaque, Jáltipan, Minatitlán y hasta su desembocadura al Golfo de México.

El pronóstico del tiempo prevé condiciones favorables para lluvias moderadas sobre la parte Sur dentro de las próximas 24 a 48 horas.

La Conagua continuará monitoreando los niveles de este río e informado a la Secretaria de Protección Civil de su evolución.

Se recomienda estar atentos y acatar las recomendaciones que realicen la Secretaría de Protección Civil y las respectivas Unidades Municipales de Protección Civil.

Evalúan daños por el huracán “Jimena” en BCS: Conagua

Ignacio Arellano Mora

José Luis Luege Tamargo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), realizó un recorrido de supervisión por los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé, donde evaluó los daños a la infraestructura hidráulica ocasionados por el paso del huracán “Jimena”.

Dentro de los principales daños registrados se encuentra el corte del suministro eléctrico, lo cual paraliza la operación de los sistemas de agua potable municipales; asimismo, se presentaron zonas afectadas por inundación.

Ante esta situación, la Conagua atiende como prioridad el abasto del recurso para consumo humano y apoya con actividades de desagüe en áreas anegadas por efectos del meteoro.

La Conagua, a través de la Gerencia de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencia, amplió la movilización de equipo y personal especializado, con lo que se espera agilizar el abasto de agua a las poblaciones afectadas, entre ellas Santa Rosalía, Mulegé Pueblo, San Bruno y Ejido San Lucas, correspondientes al municipio de Mulegé; igualmente, San Carlos y Ciudad Insurgentes en el municipio de Comondú.

Para prevenir los requerimientos de las áreas donde aún no se tiene acceso, Luege Tamargo instruyó que personal y equipo de los Centros Regionales de Atención a Emergencias (CRAES) de Guadalajara y Sinaloa se trasladen a Baja California Sur con la finalidad de que actúen inmediatamente.

Durante la VII Reunión del Consejo Estatal de Protección Civil, el titular de la Conagua se comprometió a agilizar el envío del Dictamen de Corroboración de la Emergencia para activar la aplicación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para los municipios de Loreto, Comondú y Mulegé, donde el gobierno estatal estima que 128 mil 412 habitantes han sido afectados.

Narciso Agúndez Montaño, gobernador de la entidad, agradeció el apoyo del Gobierno Federal y reconoció la labor realizada por personal de la Conagua en el restablecimiento de 78 litros por segundo (lts/seg) de agua potable en Ciudad Constitución, municipio de Comondú, con lo cual, se puede asegurar la atención temporal de dicha población.

Propone un tercer periodo de sesiones ordinarias: Kahwagi

Aurora Cordero Pérez

Para mejorar el desempeño de la función legislativa, el diputado federal Jorge Antonio Kahwagi Macari del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, impulsa una iniciativa de ley para establecer un tercer periodo de sesiones ordinarias y ofrecer un mayor trabajo en los asuntos propios del Congreso de la Unión.

Mediante una iniciativa el legislador Kahwagi Macari manifestó que con la adición de un periodo ordinario de sesiones ordinarias se logrará atender la cantidad de asuntos que se quedan sin dictaminar legislatura tras legislatura.

“Tan sólo en las últimas dos legislaturas, el número de asuntos pendientes asciende a mil 357 iniciativas que no han sido dictaminadas y que se turnaron para su discusión y aprobación”, indicó.

Kahwagi Macari consideró que la omisión legislativa en materia de dictámenes a los proyectos de iniciativas no permite la plena observancia de una de las principales funciones del Congreso de la Unión.

Insistió que aumentar un tercer periodo de sesiones ordinarias es uno de las alternativas de naturaleza técnico-legislativa que, sin duda, incentiva a los actores políticos en la búsqueda de acuerdos con la finalidad de incrementar el desempeño de los asuntos presentados en el Congreso de la Unión.

Por lo anterior, propuso una reforma que el artículo 65 y adiciona un segundo párrafo al artículo 66 de la Constitución Política, la Mesa Directiva la turno a la Comisión de Constitucionales para que sea analizada y discutida en cuanto ésta quede integrada.